Un trabajo coordinado por Isabel Fabregat – jefa de grupo TGF-β y Cáncer del IDIBELL i del CIBEREHD – Universidad de Barcelona – estudian la reprogramación del metabolismo de los lípidos y arroja nuevas perspectivas para la posible utilización de ácidos grasos y metabolismo oxidativo mitocondrial en nuevos abordajes farmacológicos para frenar la metástasis del carcinoma hepatocelular.
El estudio ha contado con la estrecha colaboración del grupo de “Enfermedades Metabólicas Complejas y Mitocondria” dirigido por Antonio Zorzano en el IRB, jefe de grupo del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) en la Universidad de Barcelona.
Búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas
Las células tumorales reprograman su metabolismo para adaptarlo a las necesidades energéticas que requieren en cada situación. El conocer mejor esta reprogramación metabólica puede orientar en la búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas. Dado que los requerimientos energéticos de la célula tumoral pueden no ser idénticos cuando su principal objetivo es proliferar, migrar o invadir, es necesario profundizar más realizando estudios metabólicos en ambas situaciones.
Cambio del metabolismo de las células de hepatocarcinoma celular
En el presente trabajo se ha estudiado cómo cambia el metabolismo de las células de hepatocarcinoma celular (HCC), el tipo más frecuente de cáncer hepático, cuando inducen un proceso de transición epitelio-mesénquima, que les aumenta su capacidad de migrar e invadir.
Se ha inducido el proceso mediante tratamiento con el Factor de Crecimiento Transformante tipo beta (TGF-β), una molécula complicada en su función a nivel tumoral, ya que puede funcionar previniendo la aparición de tumores en estadios tempranos, pero en estadios tardíos, cuando las células tumorales escapan a sus funciones inhibidoras, contribuye a la diseminación del tumor mediante la inducción de estos procesos de transición epitelio-mesénquima.
Reprogramación del metabolismo de los lípidos
Los resultados han indicado que, a diferencia de las situaciones proliferativas dónde el metabolismo de los hidratos de carbono (azúcares) está muy activado, en este caso se produce una reprogramación del metabolismo de los lípidos (grasas), de forma que se induce la degradación de ácidos grasos y se produce un aumento del metabolismo energético mitocondrial.
Igualmente, los resultados sugieren que el metabolismo de los lípidos se adapta a los requisitos específicos de las células, que podrían ser diferentes para la proliferación que para la migración/invasión. “Los hallazgos proporcionan nuevas perspectivas para considerar la utilización de ácidos grasos y el metabolismo oxidativo mitocondrial en nuevos abordajes farmacológicos para frenar la metástasis tumoral” asegura la Dra. Fabregat.
En este trabajo también ha participado el grupo del Prof. Gianluigi Giannelli, del National Institute of Gastroenterology, IRCCS “S. De Bellis”, Bari, Italia. Y se ha contado con financiación nacional, a través de ayudas del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Instituto de Salud Carlos III, pero también se ha recibido una relevante ayuda a nivel europeo, a través de una acción Marie Curie en el programa marco FP7-People.
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.
El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).
Pieza adaptada del CIBER-EHD (enlace)