“Hemos podido observar que el SARS-CoV-2 tiene diferentes vías para afectar de forma neurológica: por invasión directa del virus en el sistema nervioso central, a través de la respuesta inmune, o sobre todo por afectación indirecta. La invasión directa parece anecdótica y muy poco probable”, señala el Dr. Cardona, que moderó la mesa Afectación neurológica en pacientes con Covid-19.
“En los pocos casos en que se ha detectado presencia de virus en células del sistema nervioso central, – añade – parece que éste haya podido invadir el sistema por tres vías diferentes: la olfactiva, a través del líquido cefalorraquidi o por el torrente sanguíneo. Además, la autoinmunidad también podría explicar alguno de los pocos casos encontrados de desmielinización (síndrome de Guillain-Barré). En cualquier caso, la gran mayoría de afectaciones neurológicas en pacientes con Covid-19 han sido indirectas, ya sea por respuesta inflamatoria, coagulopatía y/o daños sobre el endotelio vascular o miocárdico, o bien por complicaciones secundarias”.
Uno de los últimos estudios que se han realizado hasta ahora indican que el 60% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 tuvieron síntomas neurológicos, aunque en el 85% de los casos fueron leves e inespecíficos. Entre ellos se encuentran dolor muscular, encefalitis, encefalopatías, mielitis, crisis epilépticas, neuropatías o, de forma más prevalente, anosmia (perdida de olfato) y cefaleas. Otras complicaciones más severas son accidentes cerebrovasculares, como el ictus isquémico o hemorrágico, o las trombosis venosas cerebrales.
En cuanto a la anosmia, además de tener un buen pronóstico, se ha identificado como uno de los síntomas más habituales en personas jóvenes, en mujeres y en personas con algún tipo de afección neurológica previa.
Respecto a la cefalea, se ha descrito un tipo de dolor de cabeza muy específico asociado al virus. Se parece a la migraña, presentando características opresivas, que empeoran con la actividad y movimientos de cabeza, que causa insomnio a un 33% de los pacientes y que, en ocasiones, viene acompañada de hipersensibilidad. Se cree que los episodios de cefalea pueden ser debidos a la respuesta inflamatoria. Entre un 10 y un 20% de los pacientes con esta sintomatología desarrollan una cefalea crónica.
Aunque menos frecuentes, los accidentes cerebrovasculares son mucho más graves. Se apunta a un incremento del riesgo de sufrir ictus isquémico del 1-2% y de hasta el 4% de trombo cerebral. Algunos grupos internacionales sitúan la mortalidad por ictus en personas con Covid-19 en el 59%. En el Hospital de Bellvitge, los casos de ictus en pacientes con Covid-19 se halla entre el 15 y el 20% del total.
De forma general, un estudio español señalaba recientemente que el 51% de pacientes que ha sobrevivido a la Covid-19 han desarrollado secuelas que pueden prolongarse hasta 12 meses. Entre ellas, los síntomas neurológicos alcanzan el 12% de los pacientes post-Covid y entre ellos destacan sobre todo cefaleas y problemas cognitivos, conocidos como “niebla mental”. También es muy habitual otra sintomatología no exclusivamente neurológica como la fatiga o el dolor muscular (más del 50% de los pacientes que han pasado la Covid-19). Además, tanto cefaleas, como fatiga o dolor muscular figuran entre las secuelas más persistentes.
Por otro lado, el Dr. Cardona ha explicado que “la incidencia de trombosis venosa cerebral en relación a la vacuna es muy anecdótica. No ha hecho falta modificar los flujos de trabajo en Neurología ni en los circuitos asistenciales de Urgencias, aunque sí hemos observado un leve incremento de consultas por cefalea tanto en atención primaria como en hospitales”.
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.
El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).