1. Biomarcadores de resistencia y sensibilidad al tratamiento en cáncer de mama HER2 positivo. Esta línea se centra en comprender la heterogeneidad tumoral del cáncer de mama HER2 positivo para optimizar las respuestas al tratamiento. El objetivo es identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de las terapias intensivas y aquellos que pueden evitar tratamientos innecesarios, y su toxicidad asociada (Pernas S, et al Front Oncol 2019). Las colaboraciones con el IDIBAPS y el Hospital Clínic apoyan la validación del HER2DX, el primer ensayo pronóstico para este subtipo de cáncer de mama. Los estudios en curso exploran las biopsias tempranas durante el tratamiento, la transcriptómica espacial y la radiómica para mejorar la predicción de la respuesta patológica completa (pCR).
2. Caracterización molecular de cánceres de mama metaplásicos. Dado el mal pronóstico y la heterogeneidad de los tumores metaplásicos, esta línea de investigación investiga su paisaje mutacional y la evolución tumoral mediante estudios de secuenciación y modelos de xenoinjertos derivados de pacientes. Estos esfuerzos tienen como objetivo mejorar nuestra comprensión de la biología del cáncer de mama metaplásico y evaluar las respuestas a nuevas estrategias terapéuticas.
3. Tratamiento hormonal neoadyuvante. Esta línea investiga los factores predictivos y pronósticos de la terapia hormonal neoadyuvante, que ha demostrado una tasa de respuesta clínica del 50% y mejora las tasas de cirugía conservadora de mama con una toxicidad reducida. También se explora la combinación de terapias dirigidas con tratamiento hormonal para mejorar la eficacia terapéutica.
4. Optimización de la gestión axilar. A través de un enfoque multidisciplinar, buscamos equilibrar la seguridad oncológica con la desescalada del tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente. El ensayo ADARNAT (García-Tejedor et al., 2023) compara la disección de ganglios linfáticos axilares frente a la radioterapia en pacientes SLN positivos tras la terapia neoadyuvante, lo que respalda estrategias menos invasivas. Además, García-Tejedor et al. (2023) analizan la gestión axilar en pacientes postmenopáusicas cN0 HR+/HER2- tratadas con terapia endocrina neoadyuvante, destacando los abordajes personalizados.
5. Cribado CRISPR en cáncer de mama. Utilizando cribados genómicos basados en CRISPR con bibliotecas comerciales y personalizadas, esta línea tiene como objetivo identificar genes críticos implicados en la progresión del cáncer de mama. Sobre la base de una amplia experiencia en tecnologías de interferencia de ARN y edición de genes, el grupo busca descubrir nuevos objetivos terapéuticos para el cáncer de mama.
6. Glicosilación de proteínas en el cáncer de mama. Los patrones anormales de glicosilación se observan con frecuencia en el cáncer de mama, correlacionándose con el crecimiento tumoral, la invasión, la evasión inmunitaria y la resistencia terapéutica. Para investigar esto, nuestro grupo ha desarrollado una biblioteca CRISPR personalizada dirigida a todos los genes conocidos relacionados con la glicosilación. Al interrogar sistemáticamente estos genes, nuestro objetivo es identificar aquellos esenciales para el desarrollo del cáncer de mama, proporcionando una comprensión más profunda de la enfermedad y descubriendo posibles objetivos terapéuticos.
7. Papel de S100A9 en el cáncer de mama. A través de un cribado de shRNA del genoma completo, identificamos el eje JAK2/STAT3/S100A9 como una vía crítica y activada esencial para el crecimiento de los tumores de mama HER2+. La investigación actual se centra en dilucidar los mecanismos moleculares impulsados por S100A9, su interacción con el microambiente tumoral y su potencial como biomarcador y diana terapéutica para el cáncer de mama agresivo.
8. Regulación del desarrollo de la glándula mamaria y el cáncer de mama mediante microARN. Esta línea explora el papel del grupo miR-424/503 en la involución de la glándula mamaria, la resistencia al tratamiento y la modulación de la señalización Wnt. Dada la creciente relevancia de las terapias basadas en ARN, el grupo continúa investigando cómo los microARN influyen en la progresión tumoral y la resistencia a la terapia.