Las mujeres con TOC resistente responden peor a la estimulación cerebral profunda

El grupo de psiquiatría y salud mental del IDIBELL y el Hospital de Bellvitge ha impulsado un estudio pionero que asocia el género masculino con un mejor resultado a largo plazo del tratamiento con estimulación cerebral profunda para el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Los especialistas instan a afianzar el descubrimiento con más investigación y enfatizan la necesidad de conocer los factores que intervienen en la efectividad de la técnica

Estimulació cerebral_240319_03

El grupo de investigación en Psiquiatría y Salud Mental del IDIBELL y el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) ha publicado una investigación que apunta a que los hombres tienen mejor pronóstico a largo plazo en el tratamiento con estimulación cerebral profunda (DBS) del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Durante los últimos quince años, los Servicios de Psiquiatría y Neurocirugía del HUB vienen empleando la técnica de neuromodulación en pacientes con formas severas y resistentes de TOC, por lo que el estudio se enmarca en el análisis de la respuesta a esta intervención.

La novedad científica de alcance estatal se ha publicado en el Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health (SEPSM) y muestra que el 76,9% de hombres respondieron bien a la profunda estimulación cerebral, mientras que sólo un 33,3% de las mujeres tuvieron un resultado satisfactorio. Es el primer trabajo que analiza la diferencia de sexo en este procedimiento, por lo que los especialistas instan a afianzar el hallazgo con más investigación y enfatizan la necesidad de conocer los factores que intervienen en la efectividad de la técnica, no exenta de riesgo y que comporta un alto coste de recursos humanos y económicos.

Se calcula que en torno al 5-10% de los pacientes de TOC son refractarios a los tratamientos farmacológicos disponibles y desarrollan formas extremadamente graves e incapacitantes de la enfermedad, que va acompañada de un gran sufrimiento tanto para los pacientes como para sus familias. Durante las últimas dos décadas, se han propuesto nuevas opciones terapéuticas para estos pacientes, incluida la estimulación cerebral profunda. Además, existen estudios recientes que confirman que la mejora conseguida en los primeros años de estimulación cerebral profunda se mantiene a lo largo del tiempo.

El número limitado de pacientes con TOC sometidos hasta ahora a este procedimiento provoca que no se hayan explorado las diferencias de sexo en el patrón de respuesta a la neuroestimulación, ni si estas diferencias podrían modular la incidencia de otras variables. Aunque los resultados obtenidos deben considerarse preliminares, dado el reducido número de pacientes incluidos en el estudio, sí apuntan a una posible influencia del sexo en la respuesta a largo plazo a la DBS.

El sexo no parece incidir significativamente en la respuesta general a los tratamientos farmacológicos o cognitivo-conductuales en el TOC, a diferencia de otros factores como la edad, los antecedentes familiares de TOC, la gravedad inicial o la edad de inicio. Sin embargo, el subgrupo de pacientes con formas especialmente graves de TOC, refractarios a todos los otros tipos de tratamiento y que reciben estimulación cerebral profunda, podrían tener características diferentes a nivel cerebral que explicarían una influencia del sexo en la respuesta a largo plazo a la neuroestimulación.

El TOC, la «enfermedad de la duda»:

Las personas que sufren Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) presentan pensamientos, imágenes o impulsos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos o acciones mentales repetitivas (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones, así como las conductas evitativas, impactan en las actividades de la vida cotidiana, causándoles un gran sufrimiento emocional.

Aproximadamente, un 2% de la población general desarrolla un TOC, y no se conoce una causa específica, aunque intervienen factores genéticos y ambientales. La Unidad de TOC del Servicio de Psiquiatría del HUB es referente en investigación sobre este trastorno en el ámbito internacional y sigue investigando para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.

 Pieza adaptada de bellvitgehospital.cat/es

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

Scroll al inicio