El trasplante de microbiota fecal emerge como una alternativa segura y eficaz a los antibióticos para la infección por C. difficile

Un estudio llevado a cabo por el equipo clínico e investigador del Hospital de Bellvitge y el IDIBELL sobre el tratamiento de la infección por C.difficile, presentado en el Congreso Europeo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas ESCMID Global.

150 casos recurrentes cada año de C. difficile en Cataluña se podrían tratar con Trasplante de Microbiota Fecal.

El Hospital Universitario de Bellvitge fabrica cápsulas liofilizadas de microbiota intestinal a partir de la heces de donantes, un tratamiento oral eficaz en menos de 48 horas.

pastilla microbiota

Un estudio realizado por el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), presentado en el Congreso Europeo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas ESCMID Global, ha revelado una recuperación significativa de la diversidad de la microbiota fecal en la mayoría de los casos de infección por Clostridioides difficile tratados con trasplante de microbiota fecal (TMF).

 

«Estos resultados son relevantes, ya que la infección por C. difficile puede poner en riesgo la vida de los pacientes, y estos primeros resultados sustentan el uso del trasplante de microbiota como una alternativa segura y eficaz», según la Dra. Daiana Guevara, coordinadora de la Unidad de Microbioma del HUB e investigadora del IDIBELL.

 

Los resultados se basan en la secuenciación y del estudio posterior de la diversidad microbiana de muestras de donantes y receptores de trasplantes de microbiota fecal realizados en el Hospital de Bellvitge desde finales de noviembre de 2021 a junio de 2022. Se observó que las muestras fecales de los pacientes con infección por C. difficile mostraban una baja diversidad microbiana, en comparación con las muestras de donantes sanos.

 

«La microbiota intestinal se compone de millones de microorganismos que desarrollan una amplia variedad de funciones beneficiosas para la salud. Factores externos como los hábitos alimentarios o el consumo de antibióticos, entre otros, generan cambios en la microbiota habitual que pueden desencadenar desequilibrios que predispongan a infecciones gastrointestinales, como es la infección por C. difficile, una de las primeras causas de diarrea asociada al cuidado de la salud», según explica la Dra. Guevara.

 

Son necesarias las donaciones altruistas de heces

 

El trasplante de microbiota fecal (TMF) es un procedimiento médico mediante el cual se transfiere la microbiota fecal de un donante sano al tracto gastrointestinal de otro individuo, con el fin de conferirle un beneficio para su salud.

 

El Hospital de Bellvitge tiene una larga trayectoria en el uso del TMF para tratar infecciones de C. difficile –en concreto, desde 2014-, a raíz de la cual creó la Unidad de Microbioma y ha sido uno de los dos promotores, junto con el Hospital Clínic, del Banco de Microbiota Fecal de Cataluña. De hecho, el HUB es el único centro de Cataluña que es capaz de fabricar cápsulas liofilizadas de microbiota intestinal a partir de la heces de donantes con un microbioma intestinal sano. Este tratamiento oral es eficaz en menos de 48 horas.

 

Con el fin de producir estas cápsulas, son necesarias donaciones altruistas de heces. Tres de cada cuatro potenciales donantes son descartados en un proceso de selección muy exigente. Se descartan personas con condiciones como diabetes u obesidad, o cualquier patología crónica, así como los portadores de gérmenes multirresistentes o patógenos en la heces. La misión del Banco de Microbioma es acelerar estos pasos proporcionando de forma inmediata muestras de heces congeladas.

 

Además, estas muestras de heces también «permiten iniciar programas experimentales para explorar el uso de este trasplante pionero en otras patologías y estudiar el microbioma humano, la comunidad de microorganismos variables que habita en el aparato digestivo y en otras áreas del cuerpo, con técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS)», ha explicado la Dra. M. Ángeles Domínguez, jefa del Servicio de Microbiología del HUB y del grupo de Epidemiología de las infecciones bacterianas del  IDIBELL.

 

«Estas técnicas revolucionarán el diagnóstico microbiológico clínico en los próximos años y probablemente contribuirán de forma importante a la medicina personalizada del futuro», según el Dr. Jordi Guardiola, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del HUB.

 

 

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

 

ENLACES RELACIONADOS

Este proyecto forma parte del Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial II (PECT-II) 4locaLHealth: Investigación, Innovación y Salud en el territorio a través de la medicina personalizada – Ayuntamiento de L’Hospitalet, con subvención a cargo de presupuesto de la Administración (fondo del Programa operativo del FEDER Cataluña 2014-2020).

Compartir en:

Scroll al inicio