Caminar a paso ligero o bailar 20 minutos al día reduce el riesgo de iniciar tratamiento con psicofármacos en personas mayores

  • Una investigación internacional con participación del Hospital de Bellvitge y el IDIBELL demuestra que seguir una dieta mediterránea y hacer ejercicio puede ayudar a prevenir el consumo de antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos y anticonvulsivos.
Estudi Predimed_25_01 NOTI

Una mayor adherencia a la dieta mediterránea y la práctica regular de actividad física se asocian con una reducción significativa en el inicio de tratamientos con psicofármacos en personas mayores con alto riesgo de sufrir enfermedades crónicas. Así lo concluye un estudio publicado en la revista científica Age and Ageing, con la participación del Dr. Antoni Riera-Mestre, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Bellvitge, investigador principal del grupo de investigación en Enfermedades Sistémicas, Vasculares y Envejecimiento del IDIBELL, y coinvestigador principal del grupo del CIBEROBN, junto con el Dr. Xavier Pintó, también del mismo servicio.

El análisis, basado en datos de casi 7.000 participantes del estudio PREDIMED, ha realizado un seguimiento durante más de cuatro años de personas de entre 55 y 80 años con riesgo cardiovascular. Los resultados muestran que cada punto adicional de adherencia a la dieta mediterránea se asocia con una reducción del 23 al 28% en el riesgo de iniciar el consumo de antidepresivos. También se observan disminuciones similares en el caso de ansiolíticos, antipsicóticos y anticonvulsivos.

En cuanto a la actividad física, aumentos equivalentes a 20 minutos diarios de ejercicio moderado (como caminar a paso ligero o asistir a una clase de baile) se relacionan con una reducción del 15 al 20% en el riesgo de empezar a tomar antidepresivos o ansiolíticos.

Los resultados son especialmente significativos cuando se combinan ambos factores: las personas con una alta adherencia a la dieta mediterránea (≥10 puntos) y un nivel elevado de actividad física (≥150 minutos semanales) presentaron hasta un 59% menos de probabilidades de iniciar tratamiento con antidepresivos, un 46% menos en el caso de los ansiolíticos, y reducciones relevantes también en el uso de antipsicóticos y anticonvulsivos.

Aunque se trata de un estudio observacional y no permite establecer una relación causal directa, los datos refuerzan el valor preventivo de un estilo de vida saludable también en el ámbito de la salud mental”, señala el Dr. Antoni Riera-Mestre.
“Estos hallazgos son especialmente relevantes en un contexto de envejecimiento poblacional y de aumento del uso de psicofármacos en edades avanzadas, donde los efectos adversos pueden ser más significativos”, añade.

El estudio abre la puerta a futuros ensayos clínicos que permitan comprobar si las intervenciones basadas en dieta mediterránea y ejercicio físico pueden ser eficaces para prevenir trastornos como la depresión, la ansiedad, la psicosis o la epilepsia en personas mayores.

 

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado el 2004 especializado en cáncer, neurociencia, medicina translacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde los 73 grupos de investigación, generan más de 1.400 artículos científicos al año. El IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

Scroll al inicio