A pesar de los avances continuos en la investigación contra el cáncer, el 50% de los pacientes de melanoma uveal u ocular continúan desarrollando metástasis. Es un tipo raro de melanoma, pero es el cáncer intraocular más común en adultos y tiene una gran tendencia a diseminarse, especialmente en el hígado. Ahora, dando un paso más en la mejora del tratamiento de este tipo de cáncer, un grupo de investigadores de varios centros europeos, donde participa el Dr. Josep Maria Piulats, co-líder del grupo de investigación en Inmunoterapia del Cáncer del IDIBELL y el ICO, y el oncólogo médico e investigador del ICO-IDIBELL, Luis del Carpio, ha publicado un estudio en Nature Communications en el que muestran resultados prometedores para mejorar la terapia del melanoma uveal metastásico.
Inmunoterapia contra el melanoma uveal
La investigación se ha centrado en el estudio de tebentafusp, un fármaco de inmunoterapia que ha demostrado una eficacia notable en la mejora de la supervivencia de determinados pacientes con melanoma uveal metastásico. El mecanismo de acción de este fármaco se basa en facilitar el encuentro entre las células inmunitarias y las células tumorales: lleva las defensas del organismo al núcleo del cáncer. Se trata de un anticuerpo diseñado para unirse, por un lado, a los linfocitos T y, por otro lado, a una proteína específica del tumor, construyendo un puente molecular a través del cual las células T pueden detectar el tumor y destruirlo.
Ahora bien, el microambiente inmunitario tumoral, el conjunto dinámico de células y moléculas que rodean el tumor, influye de manera determinante en el éxito de estas inmunoterapias, sea en positivo o en negativo. Los macrófagos asociados al tumor, células del sistema inmunitario que juegan un papel importante en la defensa del cuerpo contra infecciones, son de las poblaciones inmunitarias más abundantes de este microambiente y, aunque no siempre, a menudo se asocian a una inhibición importante de las células T. De hecho, este es el rol que parece que adoptan en el melanoma uveal metastásico, pudiendo afectar decisivamente la eficacia de la terapia con tebentafusp.
Una compleja interacción celular en el corazón del tumor
Según lo que han visto in vitro, los investigadores de este estudio han podido corroborar que existen un tipo de macrófagos (M2) en el microambiente del melanoma uveal que inhiben la actividad de las células T, reduciendo así la eficacia de tebentafusp. Siguiendo esta línea, han confirmado que es menos probable que esta terapia funcione en pacientes con un elevado número de macrófagos en el tumor.
Pero hay una buena noticia: en contrapartida, los investigadores han visto que el tebentafusp también afecta a la actividad de los macrófagos, favoreciendo su reprogramación a un tipo (M1) que no inhibe las células T. Además, otra molécula presente en el microambiente, IL2, también juega en contra de los macrófagos inhibidores (M2). Así, el efecto sinérgico de tebentafusp e IL-2 puede ser una combinación ganadora para contrarrestar la resistencia inmunitaria del tumor.
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado en 2004 y especializado en cáncer, neurociencia, medicina traslacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde 73 grupos de investigación, publican más de 1.400 artículos científicos al año. L ́IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y l ́Hospital de Viladecans del Institut Català de la Salut, el Institut Català d ́Oncologia, la Universitat de Barcelona y el Ayuntamiento de L ́Hospitalet de Llobregat.
IDIBELL es miembro del Campus d ́Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalidad de Cataluña. En el año 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa HR Excellence in Research de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, el IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).