La aterosclerosis es una enfermedad en la que las arterias se estrechan y se vuelven más rígidas debido a la acumulación de grasa y otras sustancias en sus paredes. Este proceso puede derivar en problemas cardiovasculares graves, como infartos o ictus. Aunque se sabe que factores como el colesterol alto y la inflamación tienen un papel importante en su progresión, aún quedan muchos aspectos moleculares por comprender.
El papel de los miRNA y mRNA en la regulación génica
El reciente premio Nobel de Medicina otorgado a Victor Ambros y Gary Ruvkun por su descubrimiento de los microRNAs (miRNAs) ha puesto el foco mundial en estos pequeños reguladores de la estabilidad y la función de los RNA mensajeros (mRNAs). La investigación que se ha hecho para estudiar la interacción entre miRNA y mRNA proponía un papel pasivo de estos últimos, pero trabajos más recientes apuntan a una relación más compleja, donde los mRNA pueden modificar su propia accesibilidad a los miRNA ajustando la longitud de sus regiones no traducidas (UTRs) mediante un proceso que a menudo se ve alterado en algunas enfermedades.
El equipo autor de este estudio lleva tiempo estudiando el papel de las alteraciones moleculares en diversas patologías, especialmente en complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades renales y aterosclerosis. Han descrito, por ejemplo, el transcriptoma (mRNA, lncRNA y miRNA) de las aortas de un modelo de ratón de aterosclerosis, tanto en su progresión como en su regresión después de un tratamiento. Y también han identificado miR-125b como un biomarcador específico de la enfermedad.
¿Cómo se modifican los mRNA en la aterosclerosis?
En un nuevo estudio publicado en la revista Biomedicines, el investigador Estanis Navarro, de REMAR-IGTP, y dos investigadores del grupo de Nefrología y trasplante renal de IDIBELL, Miguel Hueso y Adrián Mallén, han analizado los cambios globales en la longitud de los mRNA en un modelo murino de progresión de aterosclerosis. Han observado variaciones en las regiones 5’UTR, 3’UTR y la región codificante de los mRNA, que se reducen durante la progresión de la aterosclerosis.
Además, los autores plantean que la reprogramación del empalme alternativo (splicing) y el cambio de isoformas de los transcritos -mecanismos que generan diferentes versiones de un mismo gen- podrían jugar un papel en la generación de diversidad y variabilidad en las secuencias de mRNA relacionadas con la enfermedad.
Hacia una mejor comprensión de la enfermedad
Una vez confirmado que durante la progresión de la aterosclerosis se producen cambios significativos en la longitud de los transcritos con una expresión alterada, los investigadores han iniciado una caracterización más detallada de los mRNA afectados, así como de los mecanismos y redes reguladoras que han contribuido a generar estas variantes. En particular, se han centrado en cómo los factores que regulan el splicing podrían influir en este proceso.
Aunque el trabajo se basa en un modelo animal y tiene un enfoque básico, Navarro se muestra esperanzado por las implicaciones de estos descubrimientos: “Somos conscientes del potencial de este trabajo para describir nuevos biomarcadores de progresión de la enfermedad y para identificar nuevos productos génicos o redes reguladoras que puedan ser objetivo de tratamientos futuros”.
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.
El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa “HR Excellence in Research” de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).