Las herramientas digitales también generan un fuerte vínculo entre pacientes y profesionales

Un estudio realizado por investigadores de ICO-IDIBELL compara las intervenciones digitales con la atención psicosocial presencial en pacientes afectadas con cáncer de mama, y muestra que se establece una fuerte alianza terapéutica en ambos casos.    

250219- iconnecta't 169 NOTI

Las mujeres afectadas de cáncer de mama pueden presentar un elevado malestar emocional que hace imprescindible el acompañamiento que ofrecen los y las profesionales del ámbito de la psicooncología. En este sentido, en el Instituto Catalán de Oncología (ICO) se creó en el año 2019 el programa ICOnnecta’t, que proporciona una intervención digital preventiva, a través de una aplicación móvil, con el fin de acompañar a las pacientes a lo largo de su proceso de enfermedad. Ahora bien, ¿pueden las herramientas digitales generar un vínculo entre pacientes y profesionales de la misma manera que lo hacen las visitas presenciales a las consultas de los hospitales?   

Un estudio reciente realizado por un equipo de profesionales del grupo de Psicooncología y Salud Digital (PSODIG) del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Servicio de Psicooncología del Instituto Catalán de Oncología, y la Unidad de Psicooncología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, compara las intervenciones digitales con la atención psicosocial presencial en pacientes afectadas con cáncer de mama. El estudio, publicado en la revista científica BjPsych Open, ha contado con la participación de 184 pacientes y muestra que se establece un fuerte vínculo en ambos casos.  

   

La alianza terapéutica o el vínculo entre paciente y profesional  

En esencia, este ensayo clínico multicéntrico ha analizado si la relación asistencial que se establece entre pacientes y terapeutas, lo que se denomina alianza terapéutica, se puede mantener también en un formato digital.   

Según los resultados, tanto las pacientes como las terapeutas desarrollaron una fuerte alianza terapéutica en el contexto digital, si bien los valores fueron ligeramente inferiores a los observados con el tratamiento convencional. Aun así, la aplicación ICOnnecta’t permite establecer y mantener un vínculo sólido y positivo: ni la cantidad ni el tipo de intervención digital, fuera a través de mensajes o por videoconferencias, afectaron la calidad de esta relación. Lo que más influyó en el establecimiento del vínculo fue la satisfacción con la aplicación y su usabilidad (es decir, como de fácil es utilizarla).   

Así pues, los resultados sugieren que la tecnología puede favorecer una sensación de soporte y proximidad, siempre que la herramienta digital esté bien diseñada. Como corrobora la primera autora del estudio y psicooncóloga del ICO L’Hospitalet e investigadora del IDIBELL, Aida Flix, “este estudio confirma que las herramientas digitales pueden proporcionar un apoyo emocional efectivo, incluso sin una comunicación constante y presencial como se hacía hasta ahora”.   

Estos hallazgos son clave a la hora de hacer más accesible el apoyo psicológico a las pacientes que no pueden recibir atención presencial. Así, se demuestra que ICOnnecta’t es una herramienta innovadora que puede mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de muchas pacientes con cáncer, manteniendo la relación asistencial en un entorno digital. 

 

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat. 

El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa “HR Excellence in Research” de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).  

Scroll al inicio