El melanoma uveal es un tipo raro de melanoma, pero es el cáncer intraocular más común en adultos. Tiene una gran tendencia a diseminarse, especialmente en el hígado, lo que le confiere una naturaleza agresiva que la estadística de los últimos años ratifica: a pesar de los avances en investigación, aproximadamente un 50% de los pacientes desarrolla metástasis.
Con una incidencia de metástasis tan elevada, es primordial profundizar en la investigación y caracterización de este tumor en etapa metastásica para conocerlo mejor y poder diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas efectivas para los pacientes que se encuentran en esta fase de la enfermedad. En esta línea, un equipo de investigadores liderado por el Dr. Josep Maria Piulats, colíder del grupo de investigación en Inmunoterapia del Cáncer del IDIBELL- ICO y también investigador del CIBERONC (Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer), y el Dr. Luís del Carpio, primer autor del estudio, oncólogo médico e investigador del ICO-IDIBELL, ha publicado recientemente un estudio en la revista European Journal of Cancer en el que proponen un nuevo marcador de pronóstico favorable en melanoma uveal metastásico que podría servir para esclarecer el panorama pronóstico de los pacientes con metástasis.
El trabajo se basa en una cohorte de 220 pacientes tratados en el Hospital Universitario de Bellvitge, la serie más amplia analizada hasta ahora en este tipo de tumor. En el estudio, también han participado, de forma destacada, personal de los Servicios Oftalmología, Anatomía Patológica y Cirugía Hepática del Hospital Universitario de Bellvitge.
Caracterizar el melanoma uveal en todas sus fases
El paisaje de mutaciones que describen el melanoma uveal primario, no metastásico, está bastante claro desde hace tiempo. Normalmente, se producen un par de mutaciones iniciales, mutuamente excluyentes, que son características de las primeras fases de la enfermedad. A partir de ahí, se suman otras mutaciones adicionales en varios genes que definen el curso y progresión del cáncer.
Así, por ejemplo, las mutaciones en el gen EIF1AX son de bajo riesgo para metástasis, mientras que las mutaciones en BAP1 generalmente son más problemáticas y se asocian a un riesgo elevado de diseminación. Esta información es clave para personalizar la estrategia terapéutica, dado que conocer el tipo de mutaciones que presenta cada paciente ayuda a estratificar el riesgo que tienen individualmente de desarrollar metástasis y ajustar, en función de ello, la estrategia a seguir.
Esta es una información conocida y útil para definir el riesgo de los pacientes con melanoma uveal primario, pero actualmente no existen marcadores de pronóstico para pacientes con metástasis. Ahora, más que nunca, con la aprobación del tebentafusp como fármaco para tratar el melanoma uveal metastásico, se subraya la necesidad de identificar nuevos factores que caractericen la metástasis con el objetivo de optimizar el plan clínico a seguir.
SF3B1: un nuevo marcador de pronóstico favorable
Para profundizar en este aspecto, el equipo del Dr. Piulats caracterizó el perfil genético de 220 pacientes con melanoma uveal primario tratados en el Hospital de Bellvitge, de los cuales, un 36% (79) acabaron desarrollando metástasis. Según los resultados, las alteraciones cromosómicas que típicamente informan sobre la prognosis del tumor primario no predicen la supervivencia en los tumores metastásicos.
En cambio, los investigadores descubrieron, como apunta el Dr. Piulats, que “las mutaciones en el gen SF3B1 sí son útiles como predictores de supervivencia en los pacientes con metástasis y, de hecho, tienen un papel protector«. Las mutaciones en este gen confieren una supervivencia casi 3 veces superior (31,7 meses de supervivencia media para quienes tienen la mutación vs. 11,8 meses para quienes no la tienen), independientemente de las alteraciones cromosómicas que pudieran presentar los pacientes y de si seguían tratamiento con tebentafusp o no. Algunos estudios anteriores ya habían sugerido que estas mutaciones fueran favorables, pero es la primera vez que se confirma en una cohorte amplia de pacientes con metástasis.
Reconfigurando el pronóstico
En definitiva, el estudio publicado transforma la comprensión del pronóstico en el melanoma uveal metastásico, revelando que los marcadores utilizados en el pronóstico de tumores primarios pierden su capacidad predictiva una vez aparecen las metástasis. En su lugar, las mutaciones en SF3B1 emergen como nuevo marcador de pronóstico favorable, independiente de otros factores de riesgo.
Este descubrimiento abre la puerta a futuras investigaciones, esenciales para validar los resultados en cohortes más amplias y entender los mecanismos moleculares que explican el efecto protector de SF3B1. En caso de confirmarse, la selección de tratamientos y la estratificación terapéutica podrían cambiar sustancialmente para mejorar la supervivencia de los pacientes.
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado en 2004 y especializado en cáncer, neurociencia, medicina traslacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde 73 grupos de investigación, publican más de 1.400 artículos científicos al año. L ́IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y l ́Hospital de Viladecans de l ́Institut Català de la Salut, l ́Institut Català d ́Oncologia, la Universitat de Barcelona y l ́Ajuntament de L ́Hospitalet de Llobregat.
IDIBELL es miembro del Campus d ́Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalidad de Cataluña. En el año 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa HR Excellence in Research de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, el IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).