Un estudio coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y en el que han participado el Hospital de Bellvitge y el IDIBELL confirma que adoptar una dieta mediterránea hipocalórica, junto con un aumento de la actividad física, contribuye a reducir la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico. La investigación se publica en la revista científica Annals of Internal Medicine, del Colegio Americano de Médicos.
La diabetes tipo 2, una enfermedad en aumento
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que deteriora la salud y la calidad de vida y ha experimentado un notable incremento en los últimos años, en paralelo con la epidemia de la obesidad. Por eso, es esencial impulsar estrategias accesibles y sostenibles enfocadas a la prevención.
Tal y como destaca el Dr. Antoni Riera, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Bellvitge, líder del grupo de Enfermedades sistémicas, vasculares y envejecimiento del IDIBELL y uno de los firmantes del estudio, «es la primera vez que se demuestra que la suma de la dieta mediterránea y el ejercicio reducen el riesgo de aparición de la diabetes«. Esto lo confirman los primeros resultados del estudio PREDIMED-Plus, un ensayo clínico multicéntrico español financiado con más de 15 millones de euros, mediante diferentes convocatorias, pero con aportación mayoritaria del ISCIII y el Consorcio CIBER, que ha seguido durante seis años a miles de personas en todo el Estado.
PREDIMED-Plus, la evolución de un estudio con más de dos décadas de actividad
PREDIMED-Plus, de amplia colaboración en toda España, es uno de los ensayos más importantes sobre nutrición y salud realizados en Europa. Se trata de un ensayo aleatorizado de prevención cardiovascular basado en cambios en el estilo de vida. En 2023, la revista Nature Medicine lo destacó entre los 11 estudios que cambiarán la medicina en los próximos años, por su alcance y relevancia científica.
Nace directamente como evolución de PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea), que hace más de dos décadas que está activo, y ya había demostrado que una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos reducía la incidencia de diabetes en un 30% en comparación con una dieta baja en grasas. Sin embargo, esta reducción se observó con una disminución apenas perceptible del peso corporal.
Así pues, a partir de este conocimiento, el estudio PREDIMED-Plus planteó una intervención sobre el estilo de vida más intensiva, con el objetivo de evaluar si podría aportar beneficios adicionales ante otro tipo de estrategias menos intensivas. Esta estrategia se basa en la pérdida de peso mediante una dieta mediterránea ligeramente hipocalórica –rica en fibra y de bajo índice glucémico–, combinada con la promoción de la actividad física y el soporte conductual.
Resultados del nuevo estudio: el efecto sinérgico de la dieta y el ejercicio
El estudio ahora publicado incluyó a 4.746 participantes de entre 55 y 75 años con exceso de peso u obesidad y síndrome metabólico y que no sufrían enfermedades cardiovasculares ni diabetes al inicio. Los participantes fueron asignados al azar a uno de los dos programas siguientes: uno enfocado a seguir la dieta mediterránea (sin promocionar actividad física ni perseguir una reducción calórica de la dieta), y otro conductual enfocado a conseguir una pérdida de peso mediante una dieta mediterránea reducida en calorías (con una reducción planificada de 600 kilocalorías diarias) y una gran actividad física.
Después de 6 años de seguimiento, se ha observado que los participantes sin diabetes al inicio asignados al grupo de intervención intensiva (dieta mediterránea y actividad física) mostraron una mayor adhesión a la dieta mediterránea, aumentaron su actividad física, perdieron más peso, y necesitaron menos medicamentos para el control de su glucosa durante el seguimiento una vez diagnosticados de diabetes. Además, el riesgo absoluto de desarrollar diabetes fue del 12% (349 casos) en aquellos participantes que siguieron sólo la dieta mediterránea, frente al 9,5% (280 casos) de los asignados a la intervención intensiva. Así pues, esta última estrategia redujo en un 31% los nuevos casos de diabetes en comparación con la dieta mediterránea sin restricción calórica ni recomendaciones de ejercicio.
Los beneficios de la dieta mediterránea, más que comprobados
El equipo de investigación concluye que los alimentos y nutrientes que componen la dieta mediterránea «actúan de forma sinérgica a través de diferentes mecanismos implicados en la diabetes tipo 2, tales como reducir la resistencia a la insulina, la inflamación y el estrés oxidativo. Estos efectos se ven potenciados por la actividad física y la pérdida de peso. Además, al tratarse de una dieta saborizada, sostenible y culturalmente aceptada, se puede convertir en una estrategia ideal a largo plazo para la prevención de enfermedades cardiometabólicas».
Sobre PREDIMED-Plus
El estudio PREDIMED-Plus ha contado con la participación de personal investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) -perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)- procedentes de tres áreas: Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
Además, han colaborado numerosos grupos de investigación de diversos centros e instituciones, como el Hospital de Bellvitge y el IDIBELL.
Sobre el IDIBELL
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado en 2004 y especializado en cáncer, neurociencia, medicina traslacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde 73 grupos de investigación, publican más de 1.400 artículos científicos al año. L ́IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y l ́Hospital de Viladecans de l ́Institut Català de la Salut, l ́Institut Català d ́Oncologia, la Universitat de Barcelona y l ́Ajuntament de L ́Hospitalet de Llobregat.
IDIBELL es miembro del Campus d ́Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalidad de Cataluña. En el año 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa HR Excellence in Research de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, el IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).