La adicción a la comida no impide el éxito de la cirugía bariátrica, pero puede aumentar el riesgo de recuperar peso

  • Un estudio liderado por el Hospital de Bellvitge y el IDIBELL concluye que tener adicción a la comida no debe ser un obstáculo para acceder a la cirugía bariátrica. Sin embargo, puede aumentar el riesgo de recuperar peso al cabo de los años.
END-PSC-CGD-grup_250723_02 NOTI

Una de cada cinco personas con obesidad grave que se someten a cirugía bariátrica presenta adicción a la comida antes de la operación. Ahora, un estudio liderado por el Hospital de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) muestra que esta condición no es una barrera para conseguir una pérdida de peso significativa, pero sí puede augmentar el riesgo de recuperar peso al cabo de tres años, sobre todo en algunas técnicas como el bypass gástrico.

El estudio, publicado en la revista científica Nutrients, ha analizado 165 personas operadas en Bellvitge con diferentes técnicas de cirugía bariátrica: gastrectomía vertical, bypass gástrico y procedimientos hipoabsortivos. Según los resultados, el 17,6 % de los pacientes tenía un diagnóstico de adicción a la comida antes de la operación, según la escala validada Yale Food Addiction Scale 2.0. La investigación es fruto de la estrecha colaboración entre los servicios de Endocrinología y Nutrición y el de Psicología Clínica del Hospital de Bellvitge.

«La adicción a la comida no debe ser vista como un obstáculo para operar. De hecho, más de la mitad de estas personas ya no tenían obesidad y habían mejorado las comorbilidades asociadas tres años después», explica la Dra. Núria Vilarrasa, endocrinóloga e investigadora principal del estudio y del grupo de Diabetes, nutrición y enfermedades endocrinas de IDIBELL.

A pesar de los buenos resultados iniciales, el trabajo también detecta un aumento de peso más elevado entre las personas con adicción previa: un 8,3% desde el punto de máxima pérdida, frente al 1,7% en pacientes sin adicción a la comida.

«Este riesgo nos obliga a reforzar el seguimiento multidisciplinario a largo plazo para ayudar a estos pacientes a mantener los resultados», señala el Dr. Fernando Guerrero-Pérez, primer autor del estudio e investigador clínico del IDIBELL.

 

¿Qué es la adicción a la comida?

Aunque la adicción a la comida no está reconocida oficialmente como una entidad diagnóstica, su presencia es cada vez más evidente. Es frecuente en la población general, aún más entre las personas con obesidad, y también puede aparecer en diversos trastornos de salud mental. Sin embargo, cada vez más estudios apuntan a que puede tener un impacto clínico real.

«Se caracteriza por una pérdida de control ante alimentos muy procesados e hiperpalatables (con mucho azúcar, grasas o sal), y comparte rasgos con las adicciones conductuales«, según explica el Dr. Fernando Fernández-Aranda, director de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) del Servicio de Psicología del Hospital de Bellvitge, co-líder del grupo de investigación en Psiconeurobiología de los trastornos alimentarios y conductas adictivas del IDIBELL y catedrático de la UB.

Según el estudio, tener adicción a la comida no empeora la remisión de la diabetes ni reduce la pérdida de peso inicial. Tampoco debería condicionar la elección de la técnica quirúrgica.

La investigación concluye que es fundamental tratar la obesidad con una mirada integral y personalizada, teniendo en cuenta factores metabólicos, psicológicos y conductuales. Este enfoque puede ayudar a evitar recaídas y mejorar los resultados a largo plazo.

 

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado en 2004 y especializado en cáncer, neurociencia, medicina traslacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde 73 grupos de investigación, publican más de 1.400 artículos científicos al año. L ́IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y l ́Hospital de Viladecans de l ́Institut Català de la Salut, l ́Institut Català d ́Oncologia, la Universitat de Barcelona y l ́Ajuntament de L ́Hospitalet de Llobregat.

IDIBELL es miembro del Campus d ́Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalidad de Cataluña. En el año 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa HR Excellence in Research de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, el IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

Scroll al inicio