Un estudio liderado por Bellvitge relaciona la presión en el deporte con trastornos de la conducta alimentaria

  • Las mujeres muestran mayor insatisfacción corporal, ansiedad y riesgo de muerte por suicidio que los hombres.
  • El equipo investigador alerta de la necesidad de estrategias preventivas en clubes y federaciones para proteger la salud mental en el deporte, tanto en la etapa profesional como tras la retirada.
Psicologia-clinica_250616_01 NOTI

La presión por mantener una determinada imagen corporal y las exigencias de algunas disciplinas deportivas pueden afectar al bienestar emocional de las personas que practican deporte. Un estudio internacional liderado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), publicado en la revista Journal of Eating Disorders, ha analizado el impacto de estos factores en personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que practican deporte de élite.

La investigación, coordinada por el Dr. Fernando Fernández-Aranda, jefe de la Unidad de TCA del Servicio de Psicología Clínica de Bellvitge y colíder del grupo de investigación en Psiconeurobiología de los trastornos alimentarios y conductas adictivas del IDIBELL, ha identificado diferencias relevantes según el género. Las mujeres que han vivido un TCA presentan niveles más altos de ansiedad, insatisfacción corporal e ideas suicidas, mientras que los hombres muestran menos preocupación por la imagen corporal, lo que puede dificultar la detección del trastorno.

El deporte puede ser protector para la salud mental, pero también puede generar situaciones de vulnerabilidad, especialmente cuando se priorizan el rendimiento, el peso, la nutrición y la imagen corporal por encima del bienestar”, explica el Dr. Fernández-Aranda. “Es fundamental implementar acciones preventivas que tengan en cuenta la realidad de las personas deportistas y las acompañen durante y después de su etapa profesional”, añade.

 

¿El deporte, un factor de riesgo o de protección?

La práctica deportiva de alto nivel puede ofrecer beneficios para la salud mental gracias a su estructura, disciplina y al seguimiento médico. Sin embargo, cuando entran en juego factores como la obsesión por el peso, la exigencia extrema, la dieta restrictiva o la falta de apoyo tras finalizar la carrera deportiva, pueden aparecer conductas de riesgo y malestar psicológico.

Este estudio pone de relieve la necesidad de adaptar las estrategias de prevención y detección precoz de los TCA al ámbito deportivo, con un enfoque específico según el género y teniendo en cuenta la diversidad de situaciones personales.

 

Una realidad invisibilizada en los hombres

Aunque los TCA se diagnostican más frecuentemente en mujeres, los datos indican que también afectan a hombres deportistas. Sin embargo, a menudo estos casos pasan desapercibidos, ya que las herramientas de detección no están adaptadas a sus manifestaciones específicas. Mientras que las mujeres pueden expresar deseo de perder peso, los hombres tienden a enfocarse en el aumento de masa muscular y la mejora del rendimiento deportivo.

“Es necesario revisar las herramientas de cribado para adaptarlas a las distintas formas que puede adoptar un TCA según el género, el contexto y el tipo de deporte”, concluye el Dr. Fernández-Aranda.

El Hospital Universitario de Bellvitge es un centro de referencia en el tratamiento y el IDIBELL en la investigación de los trastornos de la conducta alimentaria. El equipo investigador que ha participado en este estudio incluye a Magda Rosinska, Dorotya Soós, Laura Gálvez Solé, Roser Granero, Isabel Sánchez y Susana Jiménez-Murcia, del Hospital de Bellvitge, así como Ana Ibáñez-Caparrós, del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, y colaboradores de Alemania y Hungría.

 

 

 

Sobre el Hospital Universitari de Bellvitge (HUB)

El Hospital de Bellvitge es un hospital público, universitario, investigador e innovador, que en 2022 celebró sus primeros 50 años de historia. Con 5.200 profesionales expertos y comprometidos, es el hospital de proximidad para la ciudadanía de Hospitalet y El Prat de Llobregat, y centro de referencia de máxima complejidad para 2 millones de personas del sur de Cataluña. Es el hospital catalán que realiza más cirugía compleja, especialmente cirugía oncológica, y el que más trasplantes de riñón y corazón en adultos lleva a cabo. Todos sus proyectos están orientados a mejorar la experiencia de las personas atendidas y a trabajar en red con la atención primaria y los centros hospitalarios del entorno. Orientado a la medicina personalizada, dispone de las mejores herramientas de diagnóstico genético e imagen para el cáncer y las enfermedades minoritarias, que se complementan con el nuevo Centro de Alta Precisión Diagnóstica, que cuenta con el primer PET/RM de la red asistencial del Estado. Registra anualmente unas 20.000 intervenciones de cirugía mayor, 37.000 altas hospitalarias, 485.000 visitas ambulatorias y cerca de 100.000 pruebas diagnósticas.

 

Sobre el IDIBELL

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado el 2004 especializado en cáncer, neurociencia, medicina translacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde los 73 grupos de investigación, generan más de 1.400 artículos científicos al año. El IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

ENLACES RELACIONADOS

Artículo de referencia: Fernando Fernández-Aranda, et al. Athletes with eating disorders: clinical-psychopathological features and gender differences. Journal of Eating Disorders, 2025.

Compartir en:

Scroll al inicio