Un estudio liderado por Bellvitge apunta que la fosfomicina puede mejorar el tratamiento de la bacteriemia por S. aureus

  • Los resultados sugieren que este antibiótico puede ayudar a eliminar antes la infección por Staphylococcus aureus, aunque también puede provocar más efectos adversos.
Fosfomiscina NOTI

Un equipo liderado por el Hospital de Bellvitge y el IDIBELL ha analizado el efecto de la fosfomicina, un antibiótico que se utiliza como refuerzo en casos graves de infección en la sangre provocada por Staphylococcus aureus. Los resultados que han obtenido muestran que la combinación de fosfomicina con otros antibióticos puede ayudar a eliminar la infección más rápidamente, sobre todo en personas con infecciones resistentes o de origen hospitalario. Esta mejora, sin embargo, se asocia a la vez a un aumento de los efectos secundarios.

El estudio ha sido publicado recientemente en la revista científica Clinical Infectious Diseases, y ha contado con la participación de grupos de investigación de Australia (Royal Melbourne Hospital y Universidad de Melbourne) y de Canadá (Universidad de Toronto y Sunnybrook Research Institute).

 

La urgencia de encontrar nuevas estrategias terapéuticas

La llegada de bacterias al torrente sanguíneo se conoce como bacteriemia. Es una situación médica muy grave, dado que puede tener consecuencias fatales si el sistema inmunitario desarrolla una reacción extrema a esta invasión repentina. Si esto ocurre, la respuesta inmune es tan desproporcionada que acaba dañando los propios tejidos y órganos y se corre el riesgo de entrar en shock séptico (disfunción orgánica general).

En este contexto, S. aureus es una de las principales causas de bacteriemia, tanto fuera como dentro del entorno hospitalario, llegando a ser responsable de tasas de mortalidad que oscilan entre el 20 y el 40%. Esto se da, en parte, porque los tratamientos de urgencia aplicados no siempre funcionan, sobre todo cuando la bacteriemia se convierte en persistente o la cepa responsable es del tipo MRSA (resistente a metilina). Es por ello que se necesitan nuevas estrategias terapéuticas, como lo son las basadas en la combinación de antibióticos para potenciar la respuesta. Eso es precisamente lo que han evaluado los investigadores del HUB-IDIBELL, que han estudiado el efecto sinérgico de la combinación de fosfomicina con otros antibióticos en el control de la bacteriemia por S.aureus, para ver si alguna demostraba ser más eficaz.

 

La fosfomicina combinada: eficaz, pero con efectos secundarios

Por lo que han podido comprobar, la combinación de fosfomicina con otros antibióticos acelera la eliminación de la infección, especialmente en casos resistentes o de origen hospitalario. Ahora bien, esta mayor eficacia está acompañada de un incremento en los efectos secundarios, como lo son las molestias digestivas.

«Los resultados son prometedores, pero hacen falta más estudios. Es posible que un uso corto y controlado de este antibiótico pueda beneficiar especialmente a los casos más graves«, explica el Dr. Francesc Escrihuela-Vidal, primer autor del estudio.

Este trabajo puede ayudar a mejorar el tratamiento de una infección que, en casos graves, puede ser mortal. Ahora hacen falta nuevas investigaciones para confirmar los resultados y aplicarlos a los grupos de personas que más se pueden beneficiar.

 

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado en 2004 y especializado en cáncer, neurociencia, medicina traslacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde 73 grupos de investigación, publican más de 1.400 artículos científicos al año. L ́IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y l ́Hospital de Viladecans de l ́Institut Català de la Salut, l ́Institut Català d ́Oncologia, la Universitat de Barcelona y l ́Ajuntament de L ́Hospitalet de Llobregat.

IDIBELL es miembro del Campus d ́Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalidad de Cataluña. En el año 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa HR Excellence in Research de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, el IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

Scroll al inicio