Un estudio de Bellvitge analiza el impacto clínico de la resistencia a la amoxicilina en la neumonía neumocócica invasiva

  • El estudio muestra que las cepas resistentes persisten a pesar de las vacunas conjugadas, y alerta de peores resultados en personas con mal pronóstico tratadas con amoxicilina.
IMG-20250714-WA0015 NOTI

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Hospital Universitario de Bellvitge y el CIBER de enfermedades respiratorias (CIBERES) ha publicado un nuevo estudio que analiza la evolución de la resistencia a la amoxicilina en casos de neumonía neumocócica invasiva. Los resultados, publicados en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, evidencian que esta resistencia persiste a pesar de la introducción de las vacunas conjugadas y puede tener consecuencias negativas en las personas con más riesgo.

El estudio ha revisado 1.592 episodios de neumonía neumocócica invasiva y ha analizado tanto su sensibilidad a los antibióticos y las características genéticas de las cepas bacterianas como la evolución clínica de las personas afectadas. Según los resultados, la amoxicilina puede asociarse a una evolución clínica menos favorable, sobre todo en casos con cepas resistentes y en personas con peor pronóstico inicial.

Esta resistencia no sólo persiste, sino que se concentra en un clon altamente adaptado que, hasta ahora, ha conseguido escapar al efecto de las vacunas y muestra resistencia a varios antibióticos β-lactámicos“, explica el Dr. Jordi Càmara, investigador principal del grupo de Epidemiología de las infecciones bacterianas del IDIBELL-HUB y primer firmante del estudio.

 

La neumonía neumocócica invasiva: una infección grave

Streptococcus pneumoniae es una de las principales causas de infecciones respiratorias en la edad adulta. Es un patógeno oportunista que forma parte de la flora bacteriana natural de las vías respiratorias, y que, a veces, es responsable de una gran variedad de cuadros clínicos e infecciosos. Algunos de ellos son graves, como la neumonía neumocócica invasiva, que se da cuando la bacteria entra y coloniza el torrente sanguíneo. Esta forma puede tener una mortalidad superior al 20% en personas con factores de riesgo.

Así, a pesar del impacto positivo y el éxito de la vacunación infantil en la prevención de enfermedades neumocócicas como esta en niños, la persistencia de cepas resistentes hace necesario reforzar los programas de vacunación dirigidos también a la población adulta con condiciones de riesgo.

 

La adaptación de la bacteria: cepas resistentes que escapan a las vacunas

Esta necesidad de reforzar la vacunación y mantener una vigilancia epidemiológica continua queda más que patente y corroborada, una vez más, con los resultados del estudio publicado en Antimicrobial Agents and Chemotherapy. En este, los investigadores han identificado el clon GPSC6/PMEN3 de Streptococcus pneumoniae como principal responsable de las resistencias que se han detectado.

Esta cepa ha evolucionado genéticamente para resistir tanto la acción de las vacunas conjugadas como el efecto de diversos antibióticos, como la amoxicilina. Esto pone de manifiesto la capacidad de adaptación de la bacteria y remarca la importancia de mantener una vigilancia constante, caracterizar las diferentes cepas, monitorear las resistencias y actualizar las vacunas para la población adulta. Esta es la mejor manera de estar alerta ante la evolución adaptativa de este patógeno.

 

Tratamientos adaptados a cada persona

Ahora bien, a pesar de estos resultados, el estudio apunta que la amoxicilina puede seguir siendo útil en contextos concretos, como en la desescalada de antibióticos en programas de optimización (PROA) o como tratamiento empírico en personas estabilizadas con buen pronóstico.

Así, hay que incidir en que la aparición de resistencias por parte de algunas cepas no desestima el uso de la amoxicilina y otros antibióticos para el tratamiento de la neumonía, sino que simplemente pide tener en cuenta el contexto clínico de cada caso para determinar la mejor estrategia terapéutica. Como apunta el Dr. Cámara, “Es fundamental individualizar el tratamiento de la neumonía teniendo en cuenta la situación clínica y los factores de riesgo de cada persona“.

 

Reconocimiento científico internacional

El artículo ha sido seleccionado como Editor’s Pick por la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, un reconocimiento que destaca su interés para la comunidad científica. El trabajo se enmarca en la línea de investigación en neumonía impulsada conjuntamente por los servicios de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge desde hace más de cuarenta años.

 

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado en 2004 y especializado en cáncer, neurociencia, medicina traslacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde 73 grupos de investigación, publican más de 1.400 artículos científicos al año. L ́IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y l ́Hospital de Viladecans de l ́Institut Català de la Salut, l ́Institut Català d ́Oncologia, la Universitat de Barcelona y l ́Ajuntament de L ́Hospitalet de Llobregat.

IDIBELL es miembro del Campus d ́Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalidad de Cataluña. En el año 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa HR Excellence in Research de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, el IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

Scroll al inicio