Un estudio reciente liderado por la Dra. Marta Simó y el Dr. Jordi Bruna, investigadores principales del grupo de Neuro-Oncología del IDIBELL, el ICO y el Hospital Universitario de Bellvitge, ha analizado las características clínicas, los biomarcadores serológicos y los cambios estructurales cerebrales asociados al deterioro cognitivo (DC) en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP). Los resultados ponen de manifiesto una problemática poco conocida pero frecuente en los pacientes con cáncer, y aportan nuevas evidencias sobre los mecanismos subyacentes.
El estudio, financiado a través del Instituto de Salud Carlos III-ISCIII, ha contado con la colaboración de la Dra. Susana Padrones y el Dr. Ernest Nadal, también investigadores del IDIBELL y miembros de la Unidad Funcional de Pulmón, y ha sido publicado recientemente en la revista científica Neurology.
El deterioro cognitivo, una realidad bastante frecuente en pacientes de cáncer de pulmón
Los investigadores han detectado que un 31% de los pacientes ya presentaban síntomas de deterioro cognitivo en el momento del diagnóstico del cáncer de pulmón. Este deterioro se acompañaba de una pérdida localizada de sustancia gris en áreas cerebrales claves asociadas a la memoria y las habilidades visuales y espaciales, así como una afectación más difusa de la sustancia blanca. A nivel serológico, estos pacientes mostraban niveles más bajos del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína esencial para la supervivencia y la plasticidad neuronal.
Tras el tratamiento con quimioterapia, un tercio de los pacientes continuaban presentando deterioro cognitivo. Además, se observó que los pacientes con DC persistente tenían una incidencia más elevada de enfermedad avanzada, lo que sugiere una posible asociación entre la carga tumoral y el DC.
Por otro lado, sólo un 10% de los pacientes desarrolló deterioro cognitivo de novo (es decir, por primera vez) después de la quimioterapia. Esto indica una incidencia relativamente baja del fenómeno conocido como chemobrain o toxicidad cognitiva inducida por la quimioterapia, según el cual el tratamiento quimioterapéutico podría ocasionar efectos secundarios a nivel cognitivo. Este fenómeno era, en general, poco común y asociado principalmente al consumo de tabaco, dado que los pacientes con un hábito tabáquico más intenso presentaron un riesgo más elevado de desarrollarlos.
Hacia un mejor abordaje del deterioro cognitivo asociado al cáncer
Estos hallazgos ponen de relieve una problemática hasta ahora infravalorada que afecta significativamente a la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón. Además, gracias a la identificación de biomarcadores que permiten monitorizar el deterioro cognitivo en estos casos, este estudio puede marcar un punto de inflexión en el abordaje clínico de este trastorno. La investigación abre también nuevas vías de investigación para su prevención o tratamiento, en tanto que el objetivo es ahora, entre otros, profundizar en los mecanismos responsables de la aparición del deterioro cognitivo en pacientes de cáncer de pulmón.
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado en 2004 y especializado en cáncer, neurociencia, medicina traslacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde 73 grupos de investigación, publican más de 1.400 artículos científicos al año. L ́IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y l ́Hospital de Viladecans de l ́Institut Català de la Salut, l ́Institut Català d ́Oncologia, la Universitat de Barcelona y l ́Ajuntament de L ́Hospitalet de Llobregat.
IDIBELL es miembro del Campus d ́Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalidad de Cataluña. En el año 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa HR Excellence in Research de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, el IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).