Cataluña impulsa el primer banco público de microbiota fecal del Estado para tratar algunas infecciones intestinales graves

  • Es un servicio público pionero y de referencia estatal y europea promovido por Salud con los hospitales de Bellvitge y Clínic, la OCATT y el BST.
  • Ofrece tratamientos seguros, equitativos y efectivos para pacientes con infecciones recurrentes por Clostridioides difficile. Se calcula que permitirá el trasplante de microbiota fecal en unos 200 pacientes cada año.
54669268745_e0d9a34761_o NOTI

El Departamento de Salud ha puesto en marcha el Banco de Microbiota de Cataluña, una iniciativa pionera en el ámbito público que posiciona el sistema sanitario catalán como referente al Estado y a Europa en el uso terapéutico de microbiota fecal. Este banco permitirá extender a todos los centros del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT) el acceso a un tratamiento innovador, eficaz y seguro para pacientes con infecciones recurrentes por Clostridioides difficile.

Este proyecto nace como modelo público, centralizado y coordinado, con la implicación de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT), el Banco de Sangre y Tejidos (BST), el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital Clínic de Barcelona. Desde 2014 y hasta ahora, estos dos centros de referencia han tratado conjuntamente a 171 pacientes con infecciones por C. difficile mediante trasplante de microbiota fecal (TMF). Con la apertura del banco en todo el sistema público, se calcula que hasta 200 pacientes cada año se podrán beneficiar de este tratamiento.

Pionero en España y uno de los primeros de Europa, el Banco de Microbiota de Cataluña se ha presentado hoy en rueda de prensa con dos objetivos diferenciados: extender esta modalidad terapéutica a todo el sistema público de salud catalán, haciéndola accesible a toda la ciudadanía de forma equitativa, y promover la investigación en la aplicación de este nuevo tratamiento a otras enfermedades.

 

Un tratamiento innovador para un problema clínico grave y recurrente

Hoy por hoy, el trasplante de microbiota fecal sólo se utiliza para tratar la infección por Clostridioides difficile. Esta infección afecta casi exclusivamente a pacientes con la microbiota alterada (lo que se conoce, en términos médicos, como disbiosis), en la mayoría de casos, por el uso de antibióticos y en entorno hospitalario. En Cataluña, se producen unos 2.500 episodios cada año.

La infección por esta bacteria es una afectación intestinal grave que puede provocar diarreas persistentes, deshidratación e incluso poner en riesgo la vida del paciente. En la mayoría de los casos se trata de un problema médico que nace de una paradoja: el uso de antibióticos predispone a la alteración de la microbiota que acaba provocando la infección por C. difficile, la cual se trata con antibióticos. El tratamiento con antibióticos ayuda a resolver la infección, pero en 1 de cada 4 o 5 pacientes, y en función de sus características individuales, lo que provoca es un mantenimiento de la disbiosis original. Es decir, por culpa de los antibióticos, la microbiota no es capaz de restituirse y volver a un estado normal, perpetuando su alteración en el tiempo.

Es entonces que se entra en un círculo vicioso: el paciente sigue con la microbiota alterada, vuelve a contraer una infección por C. difficile, se trata con antibióticos, se mantiene la disbiosis, recae, vuelve a tratarse… Y la recaída es cada vez más frecuente: si en la primera infección el riesgo de recaída es del 25%, en la segunda lo es del 40%. Así, se da el pistoletazo de salida a un patrón repetitivo y continuo de infección-resolución-recaída que tiene un impacto directo en la calidad de vida. «Esperaba tener en adelante una vida complicada, con muy poca calidad y ligada a las infecciones recurrentes, necesitando antibióticos para el resto de mi vida», explica Santiago Marco, un paciente que ha dado su testimonio.

 

Romper el círculo vicioso con el trasplante de microbiota

El trasplante de microbiota fecal rompe este círculo vicioso, ofreciendo una solución enfocada a restaurar el equilibrio del microbioma intestinal y eliminar la actividad de la bacteria. La idea de fondo es sencilla: si la microbiota alterada predispone a las infecciones, hay que reforzarla con microbiota sana.

Y el procedimiento para hacerlo también lo es, de sencillo. En palabras del Dr. Jordi Guardiola, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Bellvitge e investigador principal del grupo de investigación en Patología del tubo digestivo del IDIBELL, «Básicamente consiste en sacar de las heces todo aquello que las hace heces, y hacer un concentrado de microorganismos sanos beneficiosos para pasarlo de un donante sano a un paciente enfermo con la microbiota alterada.”. Para ello, las principales vías de administración han sido la vía oral, con cápsulas de microbiota fecal (el 67,8%), seguido por la colonoscopia (el 32,1%).

Y el éxito es rotundo: si con el tratamiento estándar la curación es del 30%, con el trasplante de microbiota se cura prácticamente todo el mundo. El 85% de los enfermos con colitis recurrente por Clostridioides difficile lo hacen en el primer trasplante, y un pequeño porcentaje necesita un segundo trasplante que eleva el éxito a cerca del 100%.

 

Los requisitos para ser donante

Ser donante de microbiota fecal no es sencillo, se calcula que sólo el 5-7% de los voluntarios lo terminan siendo. «El grado de altruismo que se requiere para ser donante de heces es mayor que el de ser donante de sangre, porque se deben cumplir de forma estricta una serie de parámetros e implica un compromiso muy alto del donante a la hora de respetar ciertas normas», explica Begoña González, responsable del Programa de Donación y Trasplante de Microbiota Fecal en el Hospital Clínic de Barcelona.

Para serlo, es fundamental evitar las situaciones que pueden alterar la microbiota. Se necesitan microbiotas totalmente sanas, por lo que, los donantes no solo deben tener entre 18 y 60 años, sino que deben tener unos hábitos de vida saludables, no sufrir ninguna enfermedad, no haber tomado antibiótico en los últimos 3 meses y no haber viajado fuera de la Unión Europea en los últimos 6 meses. Cualquiera de estas situaciones es susceptible de alterar la microbiota y hacer que el donante no sea elegible.

 

Una puerta abierta a futuras aplicaciones clínicas

El Banco de Microbiota de Cataluña se ha creado con un enfoque claramente dirigido a un problema clínico muy concreto, pero con un modelo abierto y escalable. Aunque actualmente sólo se dirige a pacientes con infecciones por C. difficile, ya desde su inicio abre la puerta a poder ampliar su uso a otras enfermedades y pacientes en el futuro, condicionado a la existencia de evidencia científica sólida y a la autorización por parte de las autoridades reguladoras competentes.

Para recoger esta evidencia científica, se necesita mucha investigación y esfuerzo, del mismo tipo que llevó a idear y plantear el trasplante de microbiota como tratamiento para las infecciones recurrentes por C. difficile. Pero la recompensa y el impacto social en la salud de la población es enorme. Como dice Santiago Marco, que consiguió romper el círculo vicioso de infecciones recurrentes gracias a un trasplante de microbiota, «Encontrar clínicos en tu país que están haciendo investigación para llevar soluciones a pacientes como yo me cambió la vida«.

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado el 2004 especializado en cáncer, neurociencia, medicina translacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde los 73 grupos de investigación, generan más de 1.400 artículos científicos al año. El IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

ENLACES RELACIONADOS

Vídeo: Banco de Microbiota de Cataluña Sede Clínico VL2023. YouTube.

Compartir en:

Scroll al inicio