La telemedicina reduce hasta un 54 % la mortalidad cardiovascular en insuficiencia cardiaca crónica

  • Además, la combinación de telemonitorización y teleintervención permite reducir un 70 % los episodios de descompensación
  • La prestigiosa revista científica The Lancet Digital Health publica los resultados de un ensayo pionero en mHealth (salud móvil), liderado por el Hospital de Bellvitge, el IDIBELL y el CIBERCV
  • Los pacientes del Hospital de Bellvitge, el Hospital de Viladecans y la Atención Primaria Delta (ámbito Metropolitana Sur del ICS) ya se benefician de este conocimiento, con previsión de escalarlo próximamente a otros centros y territorios
Roda de premsa HUB-HERMES NOTI

Un estudio pionero, liderado por el Hospital Universitario de Bellvitge, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), ha demostrado que las herramientas de telemedicina pueden transformar el abordaje de la insuficiencia cardiaca, una de las enfermedades crónicas más prevalentes y con mayor impacto en el sistema sanitario. Los resultados del ensayo HERMeS (Heart failure Events reduction with Remote Monitoring and eHealth Support), publicados en la prestigiosa revista The Lancet Digital Health, confirman que la combinación de telemonitorización y teleintervención reduce un 70 % los episodios de descompensación y un 54 % la mortalidad cardiovascular en personas con insuficiencia cardiaca crónica.

El ensayo HERMeS, realizado entre 2018 y 2022, incluyó a 506 pacientes hospitalizados por descompensación en diez centros del Estado español (Hospital de Bellvitge, Clínico de Valencia, Central de Asturias, Puerta de Hierro, Manises, Virgen de la Victoria, Arnau de Vilanova, Atención Primaria Delta de Llobregat, Viladecans y Moisès Broggi). Los pacientes se dividieron en dos grupos: uno recibió tratamiento convencional y el otro utilizó una plataforma móvil para el telemonitoraje diario y videoconferencias con los equipos médicos.

Los resultados son concluyentes: en el grupo que utilizó herramientas de telemedicina, el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares, hospitalizaciones y reingresos se redujo del 41 % (grupo convencional) al 17 % (grupo mHealth).

Estos datos refuerzan la necesidad de incorporar tecnologías de telemedicina en las guías clínicas para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, especialmente en pacientes con alta vulnerabilidad. Es un modelo seguro, escalable y capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que alivia la carga del sistema sanitario”, afirma el Dr. Sergi Yun Viladomat, experto en eHealth, miembro de la Unidad Multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria (UMICO) y del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Bellvitge, e investigador del grupo Bio-Heart del IDIBELL y CIBERCV.

 

De la investigación a la aplicación real: el proyecto eOSS

El estudio HERMeS ha sido clave para impulsar el proyecto eOSS (eHealth Based Operative Support System), desarrollado por la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria del Hospital de Bellvitge, con la colaboración de la Gerencia de Atención Primaria y Comunitaria (GAPiC) Delta.

En el marco de este proyecto, se ha creado una aplicación móvil que permite a las personas usuarias enviar a diario desde casa datos biométricos, como el peso o la presión arterial, y responder a un breve cuestionario sobre su estado de salud. Es una herramienta accesible para todas las personas, independientemente de su nivel tecnológico o situación socioeconómica. Los datos se procesan en tiempo real gracias a la integración con el sistema clínico SAP, lo que permite actuar de manera inmediata ante una alerta y prevenir complicaciones graves.

Es un cambio de paradigma en la atención sanitaria: hemos pasado de la reacción a la proactividad, detectando descompensaciones antes de que se agraven”, destaca la Dra. Cristina Enjuanes, coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria e investigadora del grupo Bio-Heart del IDIBELL y CIBERCV.

El desarrollo de esta aplicación, liderado por la Dirección de Sistemas de Información de la Gerencia Hospitalaria Bellvitge-Viladecans y de los ámbitos de Atención Primaria Metropolitana Sur y Penedès del ICS, se completó en solo seis meses. Ya se está utilizando con pacientes ingresados en Cardiología del Hospital de Bellvitge y en el EAP Sant Josep (GAPiC Delta), con perspectivas de ampliarse a otros hospitales, equipos de atención primaria (EAP) y territorios del Institut Català de la Salut.

 

Innovación y sostenibilidad para el futuro

El proyecto eOSS también abre la puerta al desarrollo de nuevos modelos predictivos basados en inteligencia artificial, que permitirán ajustar los tratamientos de forma personalizada y promover una atención más equitativa y sostenible. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la financiación del programa de Proyectos Transformadores del SISCAT y de la compañía Novartis.

La insuficiencia cardiaca es uno de los grandes retos del sistema sanitario catalán, con una incidencia que afecta a más del 2 % de la población. La integración de la telemedicina permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir hospitalizaciones y aliviar la presión sobre el sistema de salud”, concluye el Dr. Josep Comin-Colet, director del Área de Enfermedades del Corazón, director de Innovación, Investigación y Universidades de la Gerencia Hospitalaria Bellvitge-Viladecans, y director del grupo Bio-Heart del IDIBELL y CIBERCV.

 

 

 

Sobre el IDIBELL

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es una centro de investigación creado el 2004 especializado en cáncer, neurociencia, medicina translacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde los 73 grupos de investigación, generan más de 1.400 artículos científicos al año. El IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa “HR Excellence in Research” de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

 

Sobre el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)

El Hospital de Bellvitge es un hospital público, universitario, investigador e innovador, que celebró su 50.º aniversario en 2022. Con 5.200 profesionales expertos y comprometidos, es el hospital de referencia para los ciudadanos de L’Hospitalet y El Prat de Llobregat, y centro de máxima complejidad para dos millones de personas del sur de Cataluña. Es el centro que realiza más cirugía compleja en Cataluña, especialmente oncológica, así como el mayor número de trasplantes de riñón y corazón en adultos. Integra la experiencia del paciente como eje de sus proyectos y promueve el trabajo en red con la atención primaria y otros hospitales del entorno. Orientado a la medicina personalizada, dispone de las mejores herramientas de diagnóstico genético e imagen para el cáncer y las enfermedades minoritarias, y cuenta con el nuevo Centro de Alta Precisión Diagnóstica, que alberga el primer PET/RM de la red asistencial estatal. Registra anualmente unas 20.000 intervenciones de cirugía mayor, 37.000 altas, 485.000 visitas ambulatorias y cerca de 100.000 pruebas diagnósticas.

 

Sobre el CIBER

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio público adscrito al Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Su objetivo es impulsar la investigación de excelencia en biomedicina y ciencias de la salud realizada en el Sistema Nacional de Salud y el Sistema de Ciencia y Tecnología. El CIBER cuenta con unos 6.000 investigadores —entre adscritos y contratados— distribuidos en 508 grupos de investigación pertenecientes a más de 104 instituciones consorciadas. Su programa científico se organiza en 13 áreas temáticas, una de las cuales es la de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV).

ENLACES RELACIONADOS

Artículo de referencia: Yun, S; Comin-Colet, J; Calero-Molina, E; et al. Evaluation of mobile health technology (mHealth) combining telemonitoring and teleintervention in vulnerable phase heart failure management: the HERMeS multicentre, randomised, controlled trial. The Lancet Digital Health. 2025

Compartir en:

Scroll al inicio