La terapia génica revierte en modelos animales la sintomatología de una enfermedad neurológica minoritaria

  • Un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y participado por IDIBELL ha demostrado el potencial de la terapia génica para recuperar la capacidad motora en una enfermedad ultrarara, la leucoencefalopatía megaloencefálica con quistes subcorticales (MLC), incluso cuando el tratamiento se realiza tras la aparición de los síntomas.
MLC UAB_NOTI

La leucoencefalopatía megaloencefálica con quistes subcorticales (MLC) es una enfermedad infantil minoritaria que afecta principalmente a la sustancia blanca del cerebro. Entre otros síntomas, se caracteriza por macrocefalia, incapacidad para coordinar movimientos motores, y epilepsia. Más del 75% de los casos diagnosticados son debidos a mutaciones en el gen MLC1, que codifica una proteína situada en la membrana de los astrócitos, un tipo de células cerebrales. Esta proteína es fundamental para la regulación del agua y los iones presentes en el cerebro, pero aún no se conoce bien cómo funciona.

En esta investigación, el equipo coordinado por la Dra. Assumpció Bosch, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB), en colaboración con investigadores del grupo de Fisiología y patología de la relación funcional glia-neurona de IDIBELL liderado por Dr. Raúl Estévez, ha administrado en modelos animales de la enfermedad un vector viral con el gen MLC1 sano con el objetivo de recuperar la actividad correcta de la proteína. Los resultados han demostrado la idoneidad del tratamiento, ya que la expresión del gen se ha mantenido en el cerebro durante un año, normalizando las alteraciones fisiológicas cerebrales y revirtiendo los problemas motores de los ratones tratados.

El estudio, publicado en la revista Molecular Therapy, representa “un avance importante, ya que sugiere que la terapia génica podría ser efectiva incluso en fases avanzadas de la enfermedad“, explica Alejandro Brao, investigador del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y del INc-UAB, y primer autor del artículo.

Los próximos pasos serán identificar el mejor vector de terapia génica para su aplicación clínica, determinar la dosis mínima necesaria y llevar a cabo los estudios de bioseguridad y biodistribución en modelos animales más grandes“, añade la Dra. Assumpció Bosch, coordinadora del estudio.

Los resultados de la investigación no sólo podrían abrir nuevas vías para el tratamiento de pacientes con MLC, sino que también ponen de relieve el potencial de la terapia génica para el tratamiento de enfermedades neurológicas raras mediante estrategias dirigidas a restaurar la expresión de los genes afectados.

 

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es una centro de investigación creado el 2004 especializado en cáncer, neurociencia, medicina translacional y medicina regenerativa. Cuenta con un equipo de más de 1.500 profesionales que, desde los 73 grupos de investigación, generan más de 1.400 artículos científicos al año. El IDIBELL está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa “HR Excellence in Research” de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

Scroll al inicio