{"id":16551,"date":"2021-03-25T09:17:30","date_gmt":"2021-03-25T08:17:30","guid":{"rendered":"https:\/\/idibell.cat\/es\/?p=16551"},"modified":"2021-03-25T10:16:33","modified_gmt":"2021-03-25T09:16:33","slug":"posible-nuevo-biomarcador-de-la-enfermedad-de-parkinson","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/idibell.cat\/es\/2021\/03\/posible-nuevo-biomarcador-de-la-enfermedad-de-parkinson\/","title":{"rendered":"Posible nuevo biomarcador de la enfermedad de Parkinson"},"content":{"rendered":"
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con trastornos del movimiento como temblores, rigidez, lentitud de movimiento o inestabilidad postural. Aunque el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa m\u00e1s frecuente despu\u00e9s del Alzheimer, no hay un biomarcador molecular fiable para su diagn\u00f3stico.<\/p>\n
Un equipo del Programa de Neurociencias del Instituto de Investigaci\u00f3n Biom\u00e9dica de Bellvitge (IDIBELL<\/a>) y de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (UB<\/a>) acaba de presentar un prometedor candidato biomarcador diagn\u00f3stico de la enfermedad de Parkinson. Este candidato es un fragmento de un receptor acoplado a la prote\u00edna G (GPR37) presente en las neuronas.<\/p>\n El estudio, publicado en la revista Translational Neurodegeneration<\/em><\/a> y dirigido por el Dr. Francisco Ciruela, muestra que s\u00f3lo los pacientes con la enfermedad de Parkinson y no con otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, tienen altas concentraciones de fragmento GPR37 en el l\u00edquido cefalorraqu\u00eddeo. Estos hallazgos demuestran la alta especificidad del biomarcador.<\/p>\n “A diferencia del cerebro, podemos acceder al l\u00edquido cefalorraqu\u00eddeo mucho m\u00e1s f\u00e1cilmente<\/em>“, dice la Dr. Ciruela<\/strong>, que es miembro tambi\u00e9n del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro<\/a>). “El l\u00edquido cefalorraqu\u00eddeo es el espejo de lo que ocurre en el sistema nervioso. Nos puede proporcionar mucha informaci\u00f3n<\/em>“.<\/p>\n La hip\u00f3tesis m\u00e1s probable que explicar\u00eda este aumento ser\u00eda que, cuando el receptor GPR37 llega a la superficie de las neuronas del cerebro, su dominio extracelular se cortaria y se liberaria al espacio extracelular. En consecuencia circula en concentraci\u00f3n aumentada por el l\u00edquido cefalorraqu\u00eddeo.<\/p>\n GPR37 es un receptor hu\u00e9rfano, lo que significa que no se conoce su ligando end\u00f3geno ni tiene una funci\u00f3n neuronal reconocida. Sin embargo, “el fragmento soluble que se encuentra en el l\u00edquido cefalorraqu\u00eddeo de este receptor podr\u00eda estar jugando un papel en la se\u00f1alizaci\u00f3n celular y, por tanto, podr\u00eda ser una potencial diana terap\u00e9utica para la enfermedad de Parkinson<\/em>“, dice la Dr. Ciruela<\/strong>.<\/p>\n <\/p>\n Aunque los resultados obtenidos por el equipo del IDIBELL y UB son muy prometedores, el papel como biomarcador de la porci\u00f3n soluble de GPR37 deber\u00eda validar en una cohorte m\u00e1s amplia para implementar su uso cl\u00ednico.<\/p>\nEl futuro del receptor GPR37<\/h3>\n