Neurociencias

Un nuevo modelo del gusano C. elegans para avanzar en el estudio de una enfermedad minoritaria del sistema nervioso

El equipo de Enfermedades Neurometabólicas del IDIBELL, con colaboración internacional, ha identificado en el gusano de suelo C. elegans un modelo de adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X (X-ALD), una enfermedad minoritaria del sistema nervioso para la que no existe ningún tratamiento.
El modelo permitirá agilizar y abaratar la investigación de los mecanismos implicados en las alteraciones neuronales propias de la enfermedad y de posibles dianas farmacológicas.
Los primeros resultados de los estudios con este organismo apuntan a las células gliales como primeras responsables de los daños neurológicos que causan la enfermedad.

Expertos en receptores acoplados a proteína G se reúnen en la UB para debatir sobre nuevas perspectivas farmacológicas

En el marco de la X Esteve Foundation Discussion Group, el pasado 13 y 14 de febrero se celebró en la Universidad de Barcelona la décima reunión del grupo de trabajo sobre nuevos avances en el campo de los receptores acoplados a proteína G (GPCR) que cuenta con el apoyo de la Fundación Antoni Esteve. …

Expertos en receptores acoplados a proteína G se reúnen en la UB para debatir sobre nuevas perspectivas farmacológicas Leer más »

La eficacia de la intervención quirúrgica para tratar un tipo de epilepsia se podría pronosticar a partir de una resonancia magnética

Hay pacientes de epilepsia por esclerosis del hipocampo que tras la extirpación de este siguen sufriendo episodios de crisis. En este estudio definen un método de medida de la conectividad del hipocampo, en el hemisferio no dañado por la epilepsia, que podría ayudar a pronosticar la eficiencia de la cirugía previamente a la intervención, y así definir mejor los riesgos y ventajas que puede suponer.

Ensayan la terapia musical en casa para pacientes que han sufrido un ictus

Un estudio conjunto del IDIBELL, el Hospital del Mar, la Universidad de Helsinki y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas financiado por La Marató de TV3 intenta analizar los efectos de la terapia musical (aprendizaje musical) una vez los pacientes han acabado la rehabilitación hospitalaria y se encuentran ya en un estadio crónico de la enfermedad.
Para hacerlo, se ha diseñado un teclado vinculado a una tableta inteligente que permite a los participantes del estudio hacer sus ejercicios des de casa e ir aprendiendo de forma gradual y pautada
Un estudio anterior del mismo grupo demuestra que la terapia musical tiene efectos similares a otras terapias en la rehabilitación motora en los pacientes que han sufrido un ictus, teniendo un impacto muy notable en la mejora del estado de ánimo y la calidad de vida de los mismos

Encuentran la proteína responsable de la muerte celular causante de un tipo de ceguera

La LCA12 forma parte de las cegueras hereditarias más severas, que se manifiestan a edades muy tempranas. El estudio de un modelo animal de este tipo de ceguera ha permitido detectar las proteínas GCAP como mediadoras de la muerte celular en este tipo de cegueras.  Se ha visto que la eliminación de estas proteínas retrasa la aparición de la patología. Este estudio desvela un mecanismo de daño sobre el que actuar a nivel terapéutico para retrasar la degeneración retinal en LCA12 y potencialmente en otras cegueras similares.

Scroll al inicio