Un estudio liderado por el IDIBELL y el Hospital de Bellvitge ha puesto el foco en un fenómeno que requiere atención: el aumento de casos graves de infección por Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE), una bacteria que normalmente convive con nosotros, pero que puede provocar infecciones peligrosas en personas con el sistema inmunitario debilitado.
La investigación, publicada en la revista International Journal of Infectious Diseases, ha analizado más de 100 casos registrados entre 2012 y 2022 y revela que esta infección afecta principalmente a personas de edad avanzada y pacientes con enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares o cáncer. Además, se ha constatado que algunas cepas de la bacteria están adquiriendo resistencia a los antibióticos, un hecho que puede complicar el tratamiento.
Según la Dra. Carmen Ardanuy, jefa de Sección del Servicio de Microbiología del Hospital de Bellvitge, e investigadora principal del grupo de investigación en Epidemiología de las infecciones bacterianas del IDIBELL, así como del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), “este incremento de infecciones no es un hecho aislado, sino que se está observando también en otros países. Necesitamos profundizar en la investigación para entender mejor su evolución y prevenir la propagación de las cepas más virulentas y resistentes“.
Un estudio con colaboración internacional
Esta investigación, que forma parte de un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III, ha contado con la participación de varios hospitales españoles, como el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), el Hospital Universitario de Donostia (País Vasco), el Consorcio Corporación Sanitaria Parc Bofarull y el Hospital Universitario de Bellvitge (Cataluña). También han colaborado equipos de investigación de Francia (Universidad de Lorraine) y los Estados Unidos (Houston Methodist Hospital).
El equipo de investigadores ha utilizado técnicas avanzadas de secuenciación genómica para analizar las variantes más frecuentes de la bacteria, identificando los complejos clonales CC15, CC17 y CC20 como los más predominantes. Además, en estudios experimentales con modelos animales, se ha observado que una de estas variantes (CC20-stG62647) presenta una mayor capacidad de causar enfermedades graves.
¿Qué significa esto para la población?
Los casos graves de infección por Streptococcus dysgalactiae afectan principalmente a personas mayores de 70 años y pacientes con enfermedades crónicas, que presentan un sistema inmunitario más vulnerable. Esta bacteria forma parte de la microbiota de muchas personas y, en condiciones normales, no causa problemas; pero cuando las defensas están bajas o hay una herida, puede desencadenar infecciones graves.
Además, el tratamiento se complica porque los macrólidos, antibióticos habitualmente utilizados como segunda opción, han dejado de ser efectivos en muchos casos. En cambio, alternativas como el linezolid o el delafloxacina han demostrado más eficacia contra esta infección.
Un llamamiento a la vigilancia y la investigación
Este estudio pone de manifiesto la necesidad de continuar monitoreando esta bacteria emergente y reforzar la investigación para evitar que se convierta en una amenaza mayor para la salud pública. El equipo de investigación hace un llamamiento a reforzar los sistemas de detección y vigilancia, especialmente en hospitales y centros sanitarios donde este tipo de infecciones pueden tener consecuencias graves.
Según Guillem López de Egea, primer firmante del artículo, “este trabajo es un paso importante para entender cómo evoluciona Streptococcus dysgalactiae y qué herramientas tenemos para hacerle frente. Pero todavía nos queda mucho por investigar para poder frenar su expansión“.
Sobre IDIBELL
El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en Captación creado en el año 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.
El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalidad de Cataluña. En el año 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa “HR Excellence in Research” de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, el IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).
Sobre el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)
El Hospital de Bellvitge es un hospital público, universitario, investigador e innovador. Con 5.200 profesionales expertos y comprometidos, es el hospital de proximidad de los ciudadanos de L’Hospitalet y El Prat del Llobregat, y centro de referencia de máxima complejidad para 2 millones de personas, todo el eje sur de Cataluña. Es el centro sanitario catalán que más cirugía compleja realiza, especialmente cirugía oncológica, y el centro que realiza más trasplantes de riñón y corazón en adultos. Integra en sus proyectos la orientación a la mejora de la experiencia del paciente y el trabajo en red con la atención primaria y los centros hospitalarios del entorno. Orientado a la medicina personalizada, dispone de las mejores herramientas de diagnóstico genético y de imagen para el cáncer y las enfermedades minoritarias que se complementan con el nuevo Centro de Alta Precisión Diagnóstica, que cuenta con el primer PET/Resonancia Magnética de la red asistencial del Estado. Registra anualmente unas 20.000 intervenciones de cirugía mayor; 37.000 altas; 485.000 visitas ambulatorias y unas 100.000 pruebas diagnósticas.