Semana del cerebro

Post TW

La semana del cerebro es una campaña global para incentivar el entusiasmo y soporte a las neurociencias. El objetivo de esta campaña es tomar conciencia del impacto de las neurociencias en nuestra vida diaria y realizar un repaso de los últimos avances en el campo.

En el IDIBELL hay 11 grupos de investigación en el área de neurociencias que estudian el sistema nervioso, tanto a nivel de su funcionamiento biológico, como avanzando en la comprensión de las enfermedades que le afectan.

 

 

 

Este año el grupo de Psiconeurobiología de los Trastornos Alimentarios y Conductas Aditivas ha participado en un estudio genético de más de medio millón de pacientes en el que se han identificado dos nuevas variantes relacionadas con el riesgo de intento de suicidio.

Dos nuevas variantes genéticas asociadas con los intentos de suicidio ayudan a desentrañar los factores de riesgo

En este sentido, también otro grupo del área de neurociencias ha identificado dos variantes genéticas que explicarían el comportamiento anormalmente reverberante de los circuitos cerebrales implicados en los síntomas obsesivo-compulsivo de niños y niñas.

Identificados dos genes implicados en las afectaciones cerebrales de los niños y niñas con síntomas obsesivo-compulsivo

Las leucodistrofias son un grupo heterogéneo de enfermedades raras de origen genético difíciles de diagnosticar. Este año un grupo del IDIBELL ha liderado un estudio en el que se ha creado una nueva estrategia de medicina genómica que mejora la tasa diagnostica y ha permitido descubrir nuevos genes causantes de esta enfermedad.

Una nueva estrategia de medicina genómica mejora el diagnóstico de las leucodistrofias

Investigadores del IDIBELL y la Universidad de Barcelona han descrito que neuronas derivadas de pacientes de Parkinson muestran afectaciones en su transmisión previamente a la neurodegeneración, lo que abre la puerta al diagnóstico temprano y la intervención prematura para detener la muerte neuronal de esta enfermedad.

Identifican una disfunción neuronal temprana en Parkinson que podría ayudar al diagnóstico precoz

La fotofarmacología se basa en el desarrollo de fármacos sensibles a la luz que permiten activarlos dónde, cuándo y con la intensidad necesaria. Un equipo del IDIBELL ha ideado dos tratamientos basados ​​en esta innovadora tecnología: un derivado de la morfina que no genera adición y un nuevo tratamiento contra la psoriasis; además de utilizar esta tecnología para averiguar el papel de la adenosina en la transmisión del dolor.

Fármacos activados con luz, la medicina localizada sin efectos secundarios

Los resultados de un estudio realizado por la Dra. Mònica Povedano, investigadora principal del IDIBELL, demuestran que la atención multidisciplinar aumenta la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes de ELA.

La atención multidisciplinar aumenta la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes de ELA

Un equipo de neurocientíficos del IDIBELL llevaron a cabo un experimento de curiosidad musical en el Sónar+D de este año. Los participantes indicaban a través de una aplicación móvil su curiosidad por las músicas que la DJ Alicia iba reproduciendo. Los resultados se están analizando y se espera presentarlos en un artículo científico este año.

Un equipo de neurocientíficos del IDIBELL realizan un experimento de curiosidad musical en el Sónar+D

 

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

Scroll al inicio