El papel de los lípidos, clave en el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica

  • Según un estudio piloto que ha analizado la médula espinal de personas con ELA
web_protemica2

Las personas que sufren esclerosis lateral amiotrófica (ELA) presentan una composición alterada de las grasas en las células de la médula espinal. Así lo ha confirmado un estudio piloto realizado por personal investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida) y la Universitat de Lleida (UdL) y el Instituto Catalán de la Salut Lleida para analizar el lipidoma nuclear (el envoltorio del lugar de la célula donde se almacena la información genética). Los resultados, publicados en la revista Journal of Neurochemistry, apoyan la utilidad de la lipidómica aplicada a las enfermedades neurodegenerativas y el proceso de envejecimiento. El estudio ha contado con la participación de los investigadores del IDIBELL: Isidre Ferrer, Mònica Povedano i Pol Andrés Benito.

El estudio – encabezado Omar Ramírez-Núñez, Mariona Jové, Pascual Torres y Reinald Pamplona del grupo de Fisiopatologia metabòlica del IRBLleida y del Departamento de Medicina Experimental de la UdL- ha contado con la colaboración del Instituto Catalán de la Salud, la Fundación Instituto Universitario para la investigación a la Atención Primaria de Salud Jordi Gol y Gurina (IDIAPJGol-Atención Primaria Lleida), el Hospital Universitario de Bellvitge, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), la Universitat de Barcelona y el Instituto de Neurociencias de la UB (UBNEuro) y CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas).

El estudio piloto ha trabajado con las muestras de unos treinta pacientes del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV), el Hospital Universitario de Santa Maria (HUSM) y el Hospital de Bellvitge. «Hemos visto como la fabricación de un tipo especial de grasas, denominados éter-lipids, podría estar alterada en los enfermos de ELA«, explica el investigador responsable y profesor de la Universitat de Lleida, Manel Portero. «Hemos observado una disminución de su concentración. Desconocemos si resolviendo este problema podremos ayudar a los pacientes, pero se una nueva vía potencial de actuación para descubrir nuevas dianas de actuación de cara a desarrollar posibles fármacos«, añade.

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida progresiva del movimiento, puesto que afecta las neuronas motoras del cerebro, del tronco encefálico y de la médula espinal, que son las células encargadas de transmitir la orden del movimiento voluntario del cerebro a los músculos. Las causas de esta enfermedad minoritaria son desconocidas. «Hemos demostrado que dentro de los tejidos afectados por ELA hay cambios en los lípidos y que podrían estar relacionados con la velocidad de la enfermedad o incluso en su causa. Hay que continuar investigando«, destaca Portero.

La lipidómica está dedicada al estudio y caracterización del conjunto de lípidos (grasas), moléculas que almacenan y la energía de nuestro cuerpo, forman los envoltorios de las células y tienen un papel relevante en la señalización celular. El lipidoma o perfil lipídico de una célula indica la composición y abundancia de los lípidos a nuestro organismo. El IRBLleida y la Universitat de Lleida cuentan con un servicio científico-técnico de lipidómica, que ha desarrollado y consolidado la Plataforma Lipidòmica de Catalunya (PLICAT).

Siguiendo en la misma línea de investigación, un estudio publicado en la revista Brain Communications, liderado por el profesor Manuel Portero-Otín, y con el personal investigador, Joaquim Sol, Mariona Jové y Victòria Ayala, de la UdL, el Instituto Catalán de Salud, el IRBLleida y la IDIAPJGol, y con la participación de los investigadores del IDIBELL: Mònica Povedano, Isidre Ferre, Pol Andrés Benito. Además de la colaboración de otras Instituciones como: Hospital de Bellvitge, el IDIBELL, la University of Oxford, el King’s College London, la Universitat de Barcelona y la Columbia University. El estudio demuestra que las características lipidómicas del plasma y del líquido cefalorraquídeo de las personas con ELA se correlacionan con la progresión de la enfermedad.

«Hay algunos lípidos que, como mayor es su concentración en el líquido cefalorraquídeo, más deprisa va la enfermedad«, explica Manel Portero. Este hallazgo permitirá usar los perfiles lipídicos como clasificadores del ELA.

 

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

 

Texto adapta del IRB Lleida

Scroll al inicio