Identifican la afectación de una región cerebral que predice la evolución de la apatía en los pacientes de Huntington

  • La atrofia de esta región permitirá determinar la severidad y rapidez con la que la apatía se desarrollará en los pacientes.
  • La apatía está estrechamente ligada al declive cognitivo de los pacientes de Huntington, por tanto, esta vulnerabilidad cerebral ayudará a determinar la evolución de la enfermedad en cada paciente.
NP15 - E Camara_Disorders Moviment - Imatge

La atrofia de una región concreta del córtex cerebral está relacionada con la aparición de apatía en pacientes de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa que afecta la función motora y cognitiva de las personas afectadas. Así lo describe un trabajo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) publicado en la revista Movement Disorders.

Estos descubrimientos permitirán predecir la severidad y rapidez con la que la apatía se desarrollará en los pacientes de Huntington. Esto supone una nueva herramienta de clasificación de los pacientes en función de su perfil que definirá la evolución de la enfermedad.

El equipo de la Dra. Estela Càmara, investigadora principal del grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del IDIBELL, ha estudiado a través de resonancias magnéticas del cerebro posibles regiones afectadas que determinarían la aparición de apatía. Los participantes en el estudio, 31 mujeres y 14 hombres afectados por la enfermedad de Huntington, han sido sometidos a varias resonancias a lo largo del tiempo, los resultados se han cruzado con la aparición de características neuropsiquiátricas, como la apatía.

«Hemos visto una clara relación entre la apatía y la afectación de la región del córtex cerebral implicada en la iniciación de las acciones. A una mayor atrofia de esta región, mayor era la severidad y rapidez en que estos pacientes acababan desarrollando la apatía» comenta la Dra. Cámara. Y añade, «la vulnerabilidad de esta región cerebral ya se puede detectar en los puntos iniciales, antes de la aparición de la apatía, lo que nos puede permitir predecir la severidad y progresión de este rasgo neuropsiquiátrico«.

Audrey E. De Paepe, primera firmante del trabajo apunta que «la apatía es la característica neuropsiquiátrica más común en los enfermos de Huntington, y como tal afecta de manera significativa a la calidad de vida de los pacientes y los cuidadores, impactante tanto en su autonomía como en su vida social«, y continúa, «además, la apatía está ligada al deterioro cognitivo de los pacientes, por lo tanto la atrofia de esta región del córtex también podría ser un buen indicador del tipo de evolución que tendrá un paciente en concreto«.

Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Neurociencias de la UB, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS). En el estudio han participado también diferentes hospitales, como Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Clínic o Hospital Verge de la Mercè.

 

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación en biomedicina creado en 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Viladecans del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat.

El IDIBELL es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc y forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Catalunya. En 2009 se convirtió en uno de los cinco primeros centros de investigación españoles acreditados como instituto de investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. Además, forma parte del programa «HR Excellence in Research» de la Unión Europea y es miembro de EATRIS y REGIC. Desde el año 2018, IDIBELL es un Centro Acreditado de la Fundación Científica AECC (FCAECC).

Scroll al inicio